Ir al contenido principal

Dejando huella

Dejando huella


La percepción de la singularidad en la Prehistoria.

Siendo como es la especie humana una especie curiosa, no cuesta imaginar que desde hace cientos de miles de años la impronta de nuestros dedos en el barro, las manchas en las rocas o la pintura del pringue y de la sangre en cualquier superficie haya llamado nuestra atención. La evidencia de que aquellas marcas eran todas parecidas, pero diferentes, tuvo que hacer reflexionar de algún modo a nuestros ancestros. 

Decenas de milenios atrás unas manos impregnadas de ocres dejaban su marca en las paredes de las cuevas. Probablemente alguno de aquellos individuos se quedaría observando con interés como unos pequeños surcos en la zona de las yemas de los dedos aparecían distinguiéndose de los de la mano adyacente añadiendo a su forma, postura y tamaño otro rasgo diferenciador que les singularizaba. Es posible que comenzaran a firmarse así, con estas marcas, los primeros  trofeos, los antiquísimos contratos, las primitivas obras de arte... Pero el paso del tiempo borró aquellas rúbricas tan endebles. 


La evidencia de la singularidad dactilar en la Historia Antigua.

¡Esta pequeña tableta de arcilla de la vieja Babilonia, que tiene entre 3600 y 3800 años, 
es probablemente un ejercicio de clase de un aprendiz de escriba, e incluye su huella dactilar! 
(Yale Peabody Museum of Natural History)

Ya entrados en la Historia, los hombres establecieron sistemas de identificación para diferenciarse unos de otros. La impresión de dedos sobre arcilla en la antigua Persia, o en cerámicas en China y Japón; prueban el uso de estas firmas dactilares desde épocas muy remotas. El uso de las impresiones de las crestas de fricción de la piel como medio de identificación ha existido desde hace miles de años y se ha utilizado en varias culturas. Su uso está probado 300 aC en China como prueba de identidad de una persona. Quizás como en Japón ya en el año 702 dC, y en los Estados Unidos desde 1902 dC.

Desde el 221 aC a 1637 dC, los chinos fueron la primera cultura que se conoce en haber utilizado impresiones dactilares como medio de identificación. La primera referencia escrita aparece en un documento chino que se titula “The Volume of Crime Scene Investigation – Burglary”, de la Dinastía Qin (221-206 aC). En ella se explica el uso de las huellas de las manos como un tipo de evidencia (Xiang-Xin y Chun-Ge, 1988, pág. 283). 


Durante los Qin a través de Dinastías Han del Este (221 AC a 220 DC), el ejemplo más frecuente de la individualización mediante crestas de fricción fue el sello de arcilla. Estos documentos consistían en trozos o páginas de bambú que se enrollaban con fijaciones de cuerda. Las cuerdas eran selladas con arcilla (Xiang-Xin y Chun-Ge, 1988, pág. 277-278). A un lado de la junta  (a modo de lacre) estaría grabado el nombre del autor, generalmente en la forma de sello, y por otro lado la impresión de la huella dactilar del autor. Este sello se utilizaba para mostrar la autoría y evitar la manipulación previa a fin de que el documento llegara intacto al lector destinado. 

Tras la invención china del papel en el año 105 dC, se hizo común firmar documentos tintando los dedos y aplicando la marca dactilar. Era una práctica habitual en China colocar una impresión – ya sea mediante las marcas de las palmas o las falanges, o las huellas dactilares de las yemas– en todos los documentos de tipo contrato (Xiang-Xin y Chun-Ge, 1988, pág. 282-284).  Su uso continuó en la Dinastía Tang (617-907 dC), como se aprecia en contratos inmobiliarios, testamentos y listados del ejército. Se puede postular que, mediante el comercio con distintas naciones de Asia, otros países pudieron haber adoptado la práctica.  En Japón, por ejemplo, una “Ley Interna” promulgada en 702 dC requiere lo siguiente: “En caso de que un esposo no pudiera escribir, le permitirán contratar a otro hombre para que escribiera el documento y después del nombre del esposo, firmará con su propio dedo índice” (Ashbaugh, 1999, pág. 17-18; Lambourne, 1984, pág. 24).

Por otra parte, registros antiguos de Persia del siglo XIV informan que un funcionario del gobierno, un médico, hizo un descubrimiento importante. A saber, ¡Observó que no había dos huellas dactilares exactamente iguales! Como vemos, la conciencia de la singularidad de cada huella humana no es un descubrimiento extraordinario.

También, en India, hay referencias de su uso por parte de la nobleza mediante estampación de huella de la piel como firma.  En el año 1637 dC, las fuerzas conjuntas de Shah Jahan y Adil Khan, bajo el mando de Khan Zaman Bahadur, invadieron el campamento de Shahuji Bhosle, gobernante de Pona (Maharashtra en la actualidad).  Shahuji solicitó un tratado de paz por escrito... estampado con la impresión de la mano. (Sodhi y Kaur, 2003a, pág. 126-136).


Su uso policial en la Edad Moderna


Hay constancia, en 1858, de que se habían hecho investigaciones en cuanto a la importancia de registrar la singularidad dactilar por parte del británico William J. Herschel, administrador del distrito de Hooghly, en Bengala, India (entonces parte del Imperio británico). Este alto funcionario descubrió la singularidad de las huellas casi por casualidad y la utilizó como prueba ante los nativos cuando firmaban contratos con la Administración británica. Herschel descubrió su importancia como medio de identificación, con aplicaciones prácticas, como impedir el pago de pensiones a impostores en su distrito.

Pero su descubrimiento como método policial le corresponde al policía de la Sureté francesa Alphonse Bertillón, que inició sus trabajos en 1879, y se reconocen oficialmente en 1884, aplicándose desde 1885 en los centros penitenciarios de Francia. No apreciado en su momento por sus superiores, no fue hasta 1880, que despertaron interés al aparecer en la revista científica Nature un artículo de Henry Faulds, especialista en cirugía, que describía la potencialidad de las huellas como herramienta de identificación en las investigaciones criminales.

Sin embargo, ninguno de los dos pasó a la historia, sino un tercero y un cuarto. El tercero fue Francis Galton, médico antropólogo y estadístico y primo del famoso Charles Darwin. La gran aportación de Galton fue su clasificación de tres aspectos de las huellas dactilares: arco, lazos y vertical, junto a los denominados «accidentales». El primo de Darwin publicó en 1892 sus hallazgos en su libro «Fingerprints» (Huellas dactilares), que afortunadamente cayó en manos del irlandés Edward Henry, entonces inspector general de la Policía de Bengala.

Edward Henry fue la última pieza, el «cuarto hombre» que convirtió la dactiloscopia en un sistema eficaz de identificación. Este propuso un sistema de clasificación que permitía el archivo de huellas indubitadas y su comparación con las huellas objetivo de investigación de una forma relativamente fácil.



El primer asesinato resuelto usando la huella dactilar



En 1982, se cometió en Buenos Aires, Argentina, un sangriento asesinato. Los dos hijos de Francisca Rojas habían sido asesinados y la misma Rojas tenía una herida en la garganta. Francisca acusó a un hombre llamado Velásquez del crimen. Pese a que la policía detuvo y golpeó brutalmente a Velásquez, no lograron arrancarle una confesión. Llamaron entonces al Inspector Eduardo Álvarez, de La Plata, para llevar a cabo una investigación a fondo. El Inspector Álvarez, examinando la escena del crimen, encontró una huella dactilar ensangrentada en la puerta. Cotejada con los diversos sospechosos se encontró que coincidía con la de Francisca Rojas. Cuando fue confrontada en su presencia, Francisca confesó los asesinatos (New Scotland Yard, 1990, pág. 8-9; Beavan, 2001, pág. 114-116).


Evolución y propósito de las huellas dactilares.

El dibujo en la yema de nuestros dedos no es fruto de nuestra infancia y vivencias, sino que se genera mientras estamos en el vientre de nuestra madre entre el 2º y el 6º mes de gestación.  Su formación obedece a que las capas de piel de las yemas se desarrollan a distinta velocidad. Así, la capa media, situada entre la externa y la interna, crece más rápido que las anteriores y genera las crestas capilares, o sea, las huellas. Estas también se ven determinadas por la relación del feto con lo que lo rodea, qué toca durante su desarrollo, y por el líquido amniótico.  

Recientes descubrimientos demuestran que los patrones dactilares se forman según un modelo muy sensible al azar ideado por Alan Turing (el cerebro que dirigió el equipo que descifró la famosa y esquiva máquina "enigma" de los alemanes en la II Guerra Mundial). Turing, En su último trabajo en vida en 1952, dos años antes de suicidarse, explica un modelo matemática conocido como "reacción-difusión" se da especial protagonismo al azar amplificando su efecto. Esa variación aleatoria de unas pocas células en el desarrollo embrionario produce un efecto apreciablemente diferente en los dermatoglifos. Es algo asaí como aplicar el "efecto mariposa" a la formación de las huellas en la piel. Esta teoría también explica los diseños singulares de las rayas de las cebras, las manchas de los guepardos o los laberínticos dibujos de los peces globo.

 



Las crestas digitales se producen en un área de la piel en la que no se forman folículos pilosos. Las proliferaciones de células epidérmicas, por tanto, forman resaltes en la superficie de la piel sin reclutar células dérmicas. La formación de estas proliferaciones está regulada por dos moléculas señalizadoras, pertenecientes, respectivamente a las familias Wnt y BMP (Figura 2). Wnt actúa como activador de sí misma y de otras moléculas, como el propio BMP y el EDAR o receptor de la ectodisplasina, una proteína esencial para el correcto desarrollo de la piel y sus estructuras derivadas. Wnt también estimula la proliferación de la epidermis. Al mismo tiempo, BMP actúa como inhibidor de Wnt. El proceso comienza en tres áreas de la yema del dedo embrionario, el margen, la base y el centro (Figura 2). Desde ahí se forman ondas de proliferación que confluyen y se interfieren dando lugar a formas necesariamente aleatorias por lo impredecible del proceso. Esta es la razón por la que no puede haber dos huellas dactilares iguales.


Pese a lo que sugieren películas y telefilms, las huellas o se pueden borrar de forma definitiva quemándolas. En algunas películas de espías hemos visto como los protagonistas intentaban eliminar sus huellas dactilares quemando sus yemas con fuego o químicamente, con ácido. Sin embargo, no se trata de una solución permanente. Con el paso del tiempo, al regenerarse la piel, las huellas vuelven a aparecer. 

Muchos animales, especialmente los primates, comparten con nosotros la singularidad de las huellas dactilares. Sin embargo son los koalas con quienes compartimos mayor semejanza dactilar. Tanto es así que, si un koala cometiera un crimen, un forense podría llegar a pensar que lo ha efectuado un humano, ya que sus huellas dactilares son increíblemente parecidas a las nuestras. Sin embargo, hay una diferencia básica que permitiría distinguir sus huellas de las nuestras: el koala cuenta con 2 pulgares. 

La utilidad evolutiva de las huellas en realidad, antes de su importancia singularizadora con que las usamos en la actualidad, estriba en en su capacidad para aumentar la adherencia.  David Hepburn de la Universidad de Edimburgo, Escocia, fue el primero en reconocer que las crestas de fricción ayudan a sujetar al aumentar el nivel de fricción entre las crestas y el objeto captado.

Incluso dos gemelos univitelinos poseen, pese a idéntico ADN, diferentes huellas dactilares. Al estar estas determinadas en parte por factores ambientales, su diferente exposición al ambiente las hace variar; por ejemplo, el largo del cordón umbilical de cada uno puede variar, así como los movimientos y lo que tocan a su alrededor. Así que, por el momento, incluso dos personas idénticas cuentan con un patrón dactilar único.

Aunque no es algo imposible, son muy pocos los casos de personas que no cuentan con huellas dactilare. Esta condición se llama adermatoglifia y afecta únicamente a 4 familias en el mundo. Al parecer, está relacionada con una mutación en un fenotipo en el cromosona 4q22, que afecta a una proteína propia de la piel.

Habrá quién logre, mediante procesos, productos, abrasión o entrenamiento modificar en la madurez su huella? Sería un hito que daría al traste con toda una técnica que, hasta ahora ha mostrado una fortaleza inexpugnable para identificar a las personas. 




La dactilografía como detective de la historia.

El estudio de las huellas dactilares asumen hoy en día un papel determinante como detectives de la historia. Es posible que puedan responder algún día con precisión a una pregunta  que muchos nos hemos planteado ¿Los pintores de Altamira eran hombres o mujeres? (véase "El abrigo de los machos" -sin ironía, pura coincidencia-) o,  ¿eran realmente alfarer@s? Igualmente las huellas en vajillas, o ladrillos (Mesopotamia, por ejemplo) pueden arrojar mucha luz sobre la forma de vida en aquellos tiempos.

Un equipo de investigación liderado por la UAB ha aplicado por primera vez el estudio de paleodermatoglifos al arte rupestre. 
Lo ha hecho en el abrigo de Los Machos (Granada), donde han identificado dos huellas dactilares pertenecientes 
a sendos individuos de diferente edad y posiblemente sexo.


La determinación de sexo y edad puede realizarse gracias a la anchura de la cresta epidérmica. Las crestas epidérmicas van aumentando su tamaño a medida que aumenta el tamaño de la mano, el cual se estabiliza en la edad adulta. Gracias a esta característica, este parámetro es un buen indicador de la edad desde el nacimiento hasta la madurez (cuando la mano deja de crecer) y del sexo en la edad adulta (puesto que, en general, las manos masculinas son más grandes que las femeninas).

En esas estamos: dejando huella. Para lo bueno y para lo malo...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía.

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía. Hamlet, Acto 1 Escena 5 En esta obra, la más profunda de Shakespeare, Horacio y Hamlet -estudiantes en la Universidad de Wittenberg- conversan sobre quienes somos y cuánto sabemos. Horacio estudia Filosofía Natural (lo más parecido a la "ciencia" de aquellos tiempos). Con la arrogancia que caracteriza a algunos estudiantes cree que el Universo está bien conocido y entendido. Hamlet, en cambio, no está tan seguro... El mundo ha cambiado mucho en estos cuatrocientos años. Las realidades descubiertas por la ciencia han eclipsado la más exhuberante imaginación de cada época. Tan solo algunos genios proféticos idearon la posibilidad de la radio, el teléfono, la TV, el automóvil, los viajes espaciales... Y, a día de hoy, al igual que nuestro universo, las cosas que no sabemos parecen expandirse hasta límites infinitos. Siendo mucho lo que sabemos ya, es infinitamente menor de lo que nos f

Cacharreando la e-bike 28 pro . 2ª parte.

Tras 11 meses reclamando atención por parte del servicio de atención al cliente de Momabike y olvido (amparado en la pandemia ...¿qué tendrá que ver, digo yo si según ellos la situación ha disparado la actividad y ventas de su empresa?) decido intentarlo de nuevo y mando una serie de correos al servicio. Tres correos que piden respuesta a las siguientes cuestiones:  1. ¿Qué fue de aquellas reclamaciones que realicé en mayo del pasado año y que me contestaban entonces con este párrafo: "Estamos experimentando una demanda muy fuerte, ya que la bicicleta se ha convertido en un producto estrella.Nuestro servicio está saturado. Le contestaremos en cuanto antes. Gracias por su comprensión." Y que, desde entonces (y mira que ha pasado tiempo) fueron olvidadas en su atención y respuesta. 2. ¿Cómo puedo conseguir un nuevo enchufe (hembra) de la batería, ya que el actual "baila" en uno de sus bornes y me desconecta la misma produciendo apagado del sistema y necesidad de pedal

El árbol del bien y no del mal.

Existe en el Museo Británico un sello sumerio llamado El cilindro de la tentación. Su fabricación está fechada en torno al 3.500 a.C. Los sellos eran cilindros perforados para poder ser llevados al cuello y girados como un rodillo para imprimir sobre la arcilla blanda figuras en relieve, con dimensiones comprendidas entre los 3 y los 12 cm. de altura y los 2 y los 5 de diámetro. En ellos se representaban escenas variadas de tipo animalístico, religiosos o de interés público. En este caso, se presenta a un hombre y una mujer separados por un eje simétrico, el Árbol de la Vida.  Los logros de las civilizaciones de la vieja Mesopotamia no dejan de sorprendernos: Desde el origen del Hombre (que atribuyen a extraterrestres) con mediación de mensajeros -dioses- (del planeta viajero Niburu), pasando por sus extraordinarios avances sociales, bélicos, arquitectónicos, agrícolas, matemáticos, astronómicos, etc. Gracias a la traducción de sus tablillas de arcilla se va conociendo su historia,