Ir al contenido principal

Maestro cuervo.

 


¡Qué difícil es entender la nada! Estamos llenos de cosas, de pensamientos... tenemos horror vacui, abominamos del vacío; pero el concepto de la ausencia es tan importante...

Como contraste del algo, la nada se vuelve trascendente. Sin embargo aceptarlo y representarlo le llevó al ser humano milenios de práctica matemática. El cero, el primer número de la recta numérica, es el último que se computó.

Como especie nos creemos superior a nuestros primos homínidos extintos. No obstante hay indicios de que los neandertales hablaban y eso demuestra que nuestra singularidad en las aptitudes de abstracción, de consciencia y habilidades artísticas han sido compartidas por otras especies. En realidad, nuestra abstracción conceptual es una versión extendida de la que tienen otros animales; a saber, esto está comprobado en las aves y especialmente en los cuervos. Un grupo de cornejas negras (Corvus corone) fue entrenado por neurobiólogos de la Universidad de Tubinga en numerosidad elemental (capacidad para distinguir pequeñas cantidades de objetos). Los cuervos, al igual que los humanos, tenemos integrada en el cerebro una  "línea numérica" en la que se representan cantidades de izquierda a derecha en orden creciente. Esta habilidad es, ni más ni menos, que lo que representamos en la recta numérica en primaria pero sin necesidad de estudiarla en el colegio. Pero lo novedoso es que los cuervos reconocen el cero y alguno es capaz de situarlo  en su posición correcta a la izquierda de la línea. Incluso los investigadores identificaron las neuronas concretas que reconocen el concepto del cero en estas aves. Esta "evidencia" no es tan clara como pueda parecer: a la humanidad le costó milenios aceptarla (En Europa, por ejemplo, no se utilizó el cero hasta que la numeración árabe demostró su superioridad, en la Edad Media).

En la lejana Sumeria, en la antigua Mesopotamia, surgió el concepto del cero hace 5000 años pero la idea se propagó hacia el este dejando a egipcios, griegos y romanos  faltos de un concepto elemental para sus matemáticas que adolecen de graves problemas en numeración y concepto. Sin embargo en la India (donde se ha hallado su primera representación gráfica y de la que se inspiraron los matemáticos árabes) ya se definía el cero como "el resultado de restar un número de sí mismo" (una "trivialidad" nada obvia) 

Existían ya evidencias de que las abejas y los macacos entienden el concepto de cero. Los cuervos se añaden al club. Parece que las nociones matemáticas más abstractas hunden sus raíces en la biología del cerebro, biología que compartimos en buena parte con otros animales. 

En el trabajo "Breve historia de la numeración, aparece un cuento del naturalista John Lubboek para explicar a los niños esta habilidad de los cuervos:

Los cuervos nos dan un baño de humildad: son capaces de entender un concepto matemático que, doy fe, en primaria no todos los niños llegan a entender adecuadamente. Al menos tal como se los explicamos. Quizá un maestro cuervo, experto en el robo de grano, podría enseñarles mejor que yo mismo, maestro de profesión. 


NOTA: Para más información leer el artículo de este mismo blog "La silla vacía" 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía.

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía. Hamlet, Acto 1 Escena 5 En esta obra, la más profunda de Shakespeare, Horacio y Hamlet -estudiantes en la Universidad de Wittenberg- conversan sobre quienes somos y cuánto sabemos. Horacio estudia Filosofía Natural (lo más parecido a la "ciencia" de aquellos tiempos). Con la arrogancia que caracteriza a algunos estudiantes cree que el Universo está bien conocido y entendido. Hamlet, en cambio, no está tan seguro... El mundo ha cambiado mucho en estos cuatrocientos años. Las realidades descubiertas por la ciencia han eclipsado la más exhuberante imaginación de cada época. Tan solo algunos genios proféticos idearon la posibilidad de la radio, el teléfono, la TV, el automóvil, los viajes espaciales... Y, a día de hoy, al igual que nuestro universo, las cosas que no sabemos parecen expandirse hasta límites infinitos. Siendo mucho lo que sabemos ya, es infinitamente menor de lo que nos f...

El árbol del bien y no del mal.

Existe en el Museo Británico un sello sumerio llamado El cilindro de la tentación. Su fabricación está fechada en torno al 3.500 a.C. Los sellos eran cilindros perforados para poder ser llevados al cuello y girados como un rodillo para imprimir sobre la arcilla blanda figuras en relieve, con dimensiones comprendidas entre los 3 y los 12 cm. de altura y los 2 y los 5 de diámetro. En ellos se representaban escenas variadas de tipo animalístico, religiosos o de interés público. En este caso, se presenta a un hombre y una mujer separados por un eje simétrico, el Árbol de la Vida.  Los logros de las civilizaciones de la vieja Mesopotamia no dejan de sorprendernos: Desde el origen del Hombre (que atribuyen a extraterrestres) con mediación de mensajeros -dioses- (del planeta viajero Niburu), pasando por sus extraordinarios avances sociales, bélicos, arquitectónicos, agrícolas, matemáticos, astronómicos, etc. Gracias a la traducción de sus tablillas de arcilla se va conociendo su ...

El hombre que midió la Tierra con un palo.

Pentathlos era un campeón. Destacaba en las más exigentes disciplinas de la mente. Era el atleta del pensamiento que sumaba más méritos en el conjunto de la cinco materias más relevantes del conocimiento griego: geografía, astronomía, filosofía, poesía y matemáticas. Pero su nombre, en realidad, era Eratóstenes y había nacido en Cirene (en la actual Libia) hacia el año 276 a.C. Sin embargo pasó su juventud en Atenas, educando su insaciable curiosidad con el estudio de los grandes pensadores griegos que le precedieron. Pentathlos pensaba en aquellos años de juventud en las playas próximas a Atenas. Se redrdaba a sí mismo paseando junto a su amigo Arquímedes por las playas de la ciudad y subiendo a las colinas cercanas para contemplar el horizonte del mar: aquella línea que se curvaba levemente en la lejanía. Desde lo alto observaban fascinados como los barcos desaparecían en la distancia aún nítidos a su vista penetrante: primero parecía hundirse el caso lentamente y luego el mást...