Ir al contenido principal

Babel Project


Seguimos a vueltas con las posibilidades, fascinantes, de la IA. Hoy voy a tratar sobre su uso en la transcripción de miles de inscripciones babilónicas. El programa se llama Fragmentarium y con él se alimentará de fondos el Proyecto “Biblioteca Babilónica Electrónica” (eBL) (Podéis leer más al respecto en su página web)




El programa ha sido desarrollado por el profesor de Literatura Babilónica de la Universidad de Múnich Enrique Jiménez y permitirá a los investigadores acceder a miles de inscripciones cuneiformes hasta ahora desconocidas. A partir de una fotografía o dibujo los investigadores han transliterado el texto cuneiforme permitiendo y simplificando así su estudio a los historiadores y lingüistas.

En Fragmentarium el texto aparece acompañado de una imagen de la tablilla junto con sus medidas 
y la época en la que fue escrito. LMU


Fragmentarium trabaja mediante la digitalización de las tabletas cuneiformes, partiendo de fotos aportadas por los museos de Bagdad y Británico. Uno de los problemas que se presentan a los traductores es que, al carecer por completo de ortografía, las ciudades de Mesopotamia tendían a crear versiones locales de cada palabra lo que dificulta enormemente la traduciones. Este problema o resuelve el programa incluyendo todas las variantes en cada una de sus inscripciones. Además Fragmentarium logra ubicar geográfica y temporalmente las tabletas, tarea de la que no se ocuparon los gestores de los fondos museísticos en su tiempo.

Desde el inicio del programa en 2018 Jiménez y su equipo han logrado transcribir 15.000 tablillas cuneiformes, doblando en cinco años el número de inscripciones publicadas hasta el momento. 

El programa, por ejemplo, ha permitido completar La epopeya de Gilgamesh, uno de los relatos míticos más importantes del mundo mesopotámico, y del que solo se había traducido el 66%. Al mismo tiempo la  demostrado que este mito siguió siendo popular mucho más tarde de lo que se pensaba (el fragmento más reciente ha sido fechado por el programa sobre el 130 a.C.)

Actualmente, Fragmentarium, ya es accesible a todo el mundo (hasta hace poco sólo lo era para los investigadores) de modo que “todo el mundo podrá jugar con Fragmentarium”.  Todavía queda mucho trabajo por hacer en la digitalización de inscripciones procedentes de museos de todo el mundo; pero con el ritmo que lleva el equipo de Jiménez este proceso terminará relativamente pronto y entonces cualquier investigador tendrá acceso a una base de datos completa de la literatura mesopotámica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía.

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía. Hamlet, Acto 1 Escena 5 En esta obra, la más profunda de Shakespeare, Horacio y Hamlet -estudiantes en la Universidad de Wittenberg- conversan sobre quienes somos y cuánto sabemos. Horacio estudia Filosofía Natural (lo más parecido a la "ciencia" de aquellos tiempos). Con la arrogancia que caracteriza a algunos estudiantes cree que el Universo está bien conocido y entendido. Hamlet, en cambio, no está tan seguro... El mundo ha cambiado mucho en estos cuatrocientos años. Las realidades descubiertas por la ciencia han eclipsado la más exhuberante imaginación de cada época. Tan solo algunos genios proféticos idearon la posibilidad de la radio, el teléfono, la TV, el automóvil, los viajes espaciales... Y, a día de hoy, al igual que nuestro universo, las cosas que no sabemos parecen expandirse hasta límites infinitos. Siendo mucho lo que sabemos ya, es infinitamente menor de lo que nos f...

El árbol del bien y no del mal.

Existe en el Museo Británico un sello sumerio llamado El cilindro de la tentación. Su fabricación está fechada en torno al 3.500 a.C. Los sellos eran cilindros perforados para poder ser llevados al cuello y girados como un rodillo para imprimir sobre la arcilla blanda figuras en relieve, con dimensiones comprendidas entre los 3 y los 12 cm. de altura y los 2 y los 5 de diámetro. En ellos se representaban escenas variadas de tipo animalístico, religiosos o de interés público. En este caso, se presenta a un hombre y una mujer separados por un eje simétrico, el Árbol de la Vida.  Los logros de las civilizaciones de la vieja Mesopotamia no dejan de sorprendernos: Desde el origen del Hombre (que atribuyen a extraterrestres) con mediación de mensajeros -dioses- (del planeta viajero Niburu), pasando por sus extraordinarios avances sociales, bélicos, arquitectónicos, agrícolas, matemáticos, astronómicos, etc. Gracias a la traducción de sus tablillas de arcilla se va conociendo su ...

Breve historia de la criptografía - 2. Los métodos de transposición.

Simultáneamente a los anteriores (los métodos criptográficos de sustitución de caracteres) se desarrollaron métodos basados en alterar el orden de los mismos ( Cifrado por transposición ) (1) . En el siguiente acertijo, popularmente compartido en las redes sociales, se puede apreciar una sencilla transposición aleatoria de las letras contenidas entre los extremos de cada palabra. El trozo de texto en claro (primera y última letra de la palabra) basta para que nuestro cerebro resuelva la palabra con asombrosa facilidad. Históricamente, antes incluso que los griegos utilizaran la famosa escítala, existe constancia escrita de un método de transposición en la Biblia,  el cifrado Atbash  (2) , con un sistema en espejo que consiste en sustituir una letra del alfabeto hebreo; por ejemplo  álef ( la primera) por la de posición simétrica respecto al centro: la última ( tav ) . Su uso empleo más conocido se da en el libro de Jeremías 1​ donde a fin de no nombrar la odiad...