Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2018

La internet del bosque

Me encontraba asistiendo a clase en un curso monográfico sobre los hongos en la Universidad de Mayores de la UAH cuando el profesor dejó caer una frase que atrajo toda mi atención: "Los hongos subterráneos forman la intenet de los árboles en el bosque" Parecían cobrar sentido de pronto las leyendas que en muchas culturas y regiones versan sobre árboles que se hablaban, que sentían y colaboraban entre ellos. También adquirían cierta verosimilitud las bellísimas escenas de la película Avatar en las intervienen alguno de sus árboles sagrados (El Árbol Madre, el Árbol de las Voces y el Árbol de las Almas). Incluso los viejos Ent de Tolkien se me antojan ahora menos imposibles. La verdad es que no es una metáfora de la ciencia,  es una afirmación fundada en numerosos estudios que evidencian que los árboles de los bosques se comunican mediante un procedimiento que recuerda el funcionamiento de la red virtual. Veamos como es eso posible.  La clave está en que muchos hongos rea

Destejiendo la fábula de "La cigarra y la hormiga" (parte II)

 DESTEJIENDO LA VIEJA FÁBULA - II Introduccion. Inspirado por Blasco Ibáñez en su cuento "La verdadera historia de la cigarra y la hormiga" y,  sumamente interesado después por cuantas informaciones encontraba sobre esta célebre pareja, acabé encontrando, por fuerza, el texto fascinante del célebre entomólogo francés Jean-Henrí Fabre. Su libro "Souvenirs_entomologiques" , es una obra monumental sobre observaciones del mundo de los insectos de cuatro mil páginas publicadas en diez series de 1879 a 1907. El capítulo dedicado al análisis científico de la los personajes de la fábula de Esopo es apasionante. Fabre muestra enorme erudición. Su conocimiento de la Grecia clásica y la biogeología de aquel país mediterráneo le permite situar en su justo contexto los elementos de la fábula. El naturalista apunta que, aunque conocían bastante bien a las cigarras, sus prejuicios sobre ellas no tienen justificación. Incluso el origen de la fábula, que provenía de

Destejiendo la fábula de "La cigarra y la hormiga" (parte I)

La fábula, el breve cuento moralizante cuyos personajes son animales con personalidad humana, ya era cultivada en Mesopotamia hace cuatro mil años. Las tablillas cocidas ya cuentan en escritura cuneiforme historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Los griegos elevaron la categoría del género contándose sus autores entre los mejores y más antiguos clásicos. Esopo, un esclavo, logró la libertad por aclamación popular gracias a su talento fabulador. Entre los romanos destaca Fedro, otro esclavo, que se inspira en Esopo y en sus experiencias para componer hasta cinco libros de fábulas. En la Edad Media fueron usadas por los clérigos para adoctrinar, en el Renacimiento por los humanistas para destacar los rasgos humanos. El mismo Leonardo Da Vinci compuso un libro de fábulas y el hasta Napoleón llegó a componer alguna. De los últimos siglos destacan La Fontaine, Clarís de Florian y el español Tomás de Iriarte. Posteriormente Félix María de Samaniego y