Ir al contenido principal

Alberto Da Vinchi


Tiene nueve años y le encanta saber: todo le interesa, nunca se aburre. Los libros de curiosidades, el libro gordo de Petete, los libros de misterios y maravillas del mundo animal le fascinan. Se empapa con las explicaciones de su profe de asistencia domiciliaria. Le mira con ojos asombrados. Estudia con voluntad y perseverancia. Devora documentales, Es un admirador declarado de Frank de la Jungla y sabe ya un montón de cosas sobre reptiles que explica a su profesor. Llega un momento en que este exclama: - Alberto: si el profe pareces tú  (y hay un deje de envidia al decirlo como Verrocchio con su genial discípulo en su taller florentino).
Es zurdo y, como el pequeño Leonardo, era capaz de escribir en espejo en sus primeros años. Toca maravillosamente el saxo y sus profesores le adivinan grandes posibilidades como músico. Tiene habilidad en las manos y es preciso y metódico con sus manualidades. Destaca en el plegado. Hace unos meses atacó un libro de papiroflexia y realizó todos los diseños: hasta los más difíciles. Enseñó a su profe la construcción de un dodecaedro modular en papel de gran complejidad. Se explica con precisión y seguridad. Se entusiasma con los experimentos. Graba con su profe vídeos de Ciencias  Naturales que luego visionan sus compañeros del cole. Construye planetarios, realizas experiencias caseras con la luz, con las fuerzas, con la electricidad... Guarda en su cofre de tesoros los pequeños talismanes de su vida: una pequeña caja de música, las jeringas del hospital (fue increíble lo bien que funcionó un pequeño gato hidráulico que fabricamos con ellas)... Su juguete preferido es el microscopio. Es capaz de explicar un juego con precisión y detalle. Su interés pasa de un tema a otro en función de los estímulos que encuentra en su camino: ahora está entusiasmado con los coches (se aficionó a ellos al encontrar revistas del mundo del motor en las consultas a las que tan frecuentemente asiste),  antes fueron los animales, la tecnología, la informática...
Su profe aprovecha este potencial para inocularle el veneno del conocimiento, para transfundirle litros de curiosidad... Son apenas unas horas a la semana, pero las espera con impaciencia. En ese breve tiempo es capaz de excitarse con cada descubrimiento, con las mil sorpresas de la naturaleza, con la luminosa claridad de la ciencia. Ese chute de animación le ayuda a pasar las duras horas en el hospital.

Va para un año que lucha contra una enfermedad terrible. Un agresivo tumor estuvo a punto de acabar con su vida. Cuando la causa de sus males eran todavía oscuras recorrió un camino de curanderos y acupuntores, peregrinó por hospitales que nada advirtieron. Finalmente detectada su rara enfermedad, ha seguido a rajatabla el duro itinerario de salvación: quimioterapia, autotransplante, radioterapia... Todo llevado a cabo con entereza, con una esperanza valiente. Siempre guiado por una madre firme, segura, optimista. Ella puso la medicina de la fe y del amor, la más importante de todas. 

Con una increíble fortaleza, Alberto sigue adelante. No he conocido a nadie que aguantara tan bien los golpes de una enfermedad así. Este niño es genial. 

Comentarios

  1. El artículo fue escrito hace algunos años. En el día de hoy, Alberto, estará cursando ESO. Espero algún día saber de él. No he conocido otro niño igual. Aprendí mucho de Alberto, sí.

    ResponderEliminar
  2. Jesús, no puedo ver la foto dice error!
    En la primera entrada de mi blog dice como surgió el nombre....nunca lo adivinarías porque fue un error jejeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo acabo de leer. Conozco el grupo "Mocedades", eran unos chicos-as vascos con muy buena voz. Quedó una pareja después que cantaba a dúo: Sergio y Estíbali. Aquí se cantó mucho (ante las elecciones de aquellos años) "Libertad sin ira", uno de sus éxitos.

      Efectivamente, nunca me hubiera podido imaginar el origen de ese título. Aunque a mí , me inspira otras imágenes como verás. Prueba ahora a copiar y pegar el enlace en el navegador. Creo que la foto no estaba compartida (yo la veía, pero el resto no). Creo que ya es pública. Es una pequeña broma. Saludos.

      https://photos.google.com/share/AF1QipNZT1mRtvMgAwd-WDEGIwzvQZD2hSGN9UDvH08y0614IPz9hix9P-vWSKsZEO5UcQ/photo/AF1QipObbgY3ULvcx2Ab7oaaGaa-W6bmAwvQXRgk8KvE?key=OHVINGdvNWFCNDFGWktYcmp6OVk2clNCZTcxV0pn

      Eliminar
    2. Lo acabo de leer. Conozco el grupo "Mocedades", eran unos chicos-as vascos con muy buena voz. Quedó una pareja después que cantaba a dúo: Sergio y Estíbali. Aquí se cantó mucho (ante las elecciones de aquellos años) "Libertad sin ira", uno de sus éxitos.

      Efectivamente, nunca me hubiera podido imaginar el origen de ese título. Aunque a mí , me inspira otras imágenes como verás. Prueba ahora a copiar y pegar el enlace en el navegador. Creo que la foto no estaba compartida (yo la veía, pero el resto no). Creo que ya es pública. Es una pequeña broma. Saludos.

      https://photos.google.com/share/AF1QipNZT1mRtvMgAwd-WDEGIwzvQZD2hSGN9UDvH08y0614IPz9hix9P-vWSKsZEO5UcQ/photo/AF1QipObbgY3ULvcx2Ab7oaaGaa-W6bmAwvQXRgk8KvE?key=OHVINGdvNWFCNDFGWktYcmp6OVk2clNCZTcxV0pn

      Eliminar
    3. jeje ya la vi! si, también recuerdo a Sergio y Estíbali y últimamente también me ha tocado ver a El Consorcio! ;)

      No he leído tu entrada todavía.....

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu aportación.
Tu opinión será leída y tenida en cuenta. Corresponderé a tu comentario en cuanto me sea posible.

Entradas populares de este blog

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía.

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía. Hamlet, Acto 1 Escena 5 En esta obra, la más profunda de Shakespeare, Horacio y Hamlet -estudiantes en la Universidad de Wittenberg- conversan sobre quienes somos y cuánto sabemos. Horacio estudia Filosofía Natural (lo más parecido a la "ciencia" de aquellos tiempos). Con la arrogancia que caracteriza a algunos estudiantes cree que el Universo está bien conocido y entendido. Hamlet, en cambio, no está tan seguro... El mundo ha cambiado mucho en estos cuatrocientos años. Las realidades descubiertas por la ciencia han eclipsado la más exhuberante imaginación de cada época. Tan solo algunos genios proféticos idearon la posibilidad de la radio, el teléfono, la TV, el automóvil, los viajes espaciales... Y, a día de hoy, al igual que nuestro universo, las cosas que no sabemos parecen expandirse hasta límites infinitos. Siendo mucho lo que sabemos ya, es infinitamente menor de lo que nos f...

El árbol del bien y no del mal.

Existe en el Museo Británico un sello sumerio llamado El cilindro de la tentación. Su fabricación está fechada en torno al 3.500 a.C. Los sellos eran cilindros perforados para poder ser llevados al cuello y girados como un rodillo para imprimir sobre la arcilla blanda figuras en relieve, con dimensiones comprendidas entre los 3 y los 12 cm. de altura y los 2 y los 5 de diámetro. En ellos se representaban escenas variadas de tipo animalístico, religiosos o de interés público. En este caso, se presenta a un hombre y una mujer separados por un eje simétrico, el Árbol de la Vida.  Los logros de las civilizaciones de la vieja Mesopotamia no dejan de sorprendernos: Desde el origen del Hombre (que atribuyen a extraterrestres) con mediación de mensajeros -dioses- (del planeta viajero Niburu), pasando por sus extraordinarios avances sociales, bélicos, arquitectónicos, agrícolas, matemáticos, astronómicos, etc. Gracias a la traducción de sus tablillas de arcilla se va conociendo su ...

Breve historia de la criptografía - 2. Los métodos de transposición.

Simultáneamente a los anteriores (los métodos criptográficos de sustitución de caracteres) se desarrollaron métodos basados en alterar el orden de los mismos ( Cifrado por transposición ) (1) . En el siguiente acertijo, popularmente compartido en las redes sociales, se puede apreciar una sencilla transposición aleatoria de las letras contenidas entre los extremos de cada palabra. El trozo de texto en claro (primera y última letra de la palabra) basta para que nuestro cerebro resuelva la palabra con asombrosa facilidad. Históricamente, antes incluso que los griegos utilizaran la famosa escítala, existe constancia escrita de un método de transposición en la Biblia,  el cifrado Atbash  (2) , con un sistema en espejo que consiste en sustituir una letra del alfabeto hebreo; por ejemplo  álef ( la primera) por la de posición simétrica respecto al centro: la última ( tav ) . Su uso empleo más conocido se da en el libro de Jeremías 1​ donde a fin de no nombrar la odiad...