Ir al contenido principal

Miar la tierra por un tubo


En mi infancia, en un mundo con pocas imágenes impresas, sin internet, sin google heart,  nuestra imagen del mundo se formaba gracias a los mapamundis escolares y las fotografías de nuestro libro de Ciencias Sociales. Curiosamente España estaba siempre en el centro como ombligo del planeta y adoptaba bastante bien la sugerente forma de "piel de toro" como nos habían enseñado que describían su forma los romanos. Al noreste continuaba una Europa bien proporcionada, más hacia oriente un vastísimo continente asiático con Rusia que se prolongaba con una extensísima Siberia  y hacia occidente una América asimétrica con un enorme Canadá y una Groenlandia tan grande como Oceanía. Los españoles estábamos, pues, situados en el kilómetro cero del mundo y se intuía claramente nuestra radial influencia en los países de la Tierra. 

Cuando salí del nido de la escuela franquista me sorprendí al ver mapas de Estados Unidos en los que España aparecía casi un un rincón a la derecha y su contintnte ocupaba el primer plano descaradamente. 

Mi autoestima patriótica sufrió un duro golpe al conocer que la mayoría de los americanos ni siquiera sabían describir dónde estaba España. Entonces me consolaba con que, también según estudios en dicho país, muchos de los niños americanos confundían el tamaño de una mosca con el de una vaca. Claro, pensaba, si solo conocen estos animales por fotografías no pueden captar la diferente perspectiva. No era de extrañar que no conocieran España si nos relegaban a un rincón en los mapas: éramos pequeñitos, distantes, exóticos, orientales...   Así que vemos el mundo según el mapa en el que lo miramos. Pues bien, todos estamos engañados: ningún mapa es exacto. Los fabricamos en función de las necesidades: 

Muchos cartógrafos se han devanado los sesos buscando una manera de "aplanar la esfera". Este problema guarda una cierta semejanza con la "cuadratura del círculo", cuestión que la humanidad lleva miles de años tratando de solucionar y todavía no ha resuelto. Resulta desesperante al dibujante de mapas que por más que intenta planchar la curva superficie aquellos terminen desgajándose. Si intentamos que no se nos rompan los casquetes fabricándolos con un material elástico (goma, por ejemplo) ocurre que se deforman los perfiles continentales de forma muy apreciable. No hay solución, o diseñamos el mapa para una cosa o para la otra: no sirve para todo. Necesita usted navegar trazando con facilidad el rumbo: utilice la proyección Mercator; quiere que la superficie se aproxime al máximo a la dibujada en el papel: use la proyección cónica... quiere manipular a sus compatriotas halagando su autoestima: aumente descaradamente el tamaño de su país con una proyección acorde con el tamaño de su ego.

Siendo la navegación la más necesitada de referencias cartográficas, el flamenco Gerard Kremer (latinizado Gerardus Merkator)  propuso un nuevo sistema de confección de mapas en el que las líneas de la longitud fueran paralelas lo que dividía el espacio en cuadrados y así facilitaba la navegación por mar al poderse marcar las direcciones de las brújulas con líneas rectas. Esto lo consiguió proyectando los puntos de la esfera sobre  un tubo que la incluía y era tangente a su ecuador. Podemos representarnos este efecto colocando un globo esférico con los continentes dibujados e hinchándolo dentro de una botella hasta que, inflado, se adose a sus paredes. Su éxito fue tal que hoy, 502 años después, google celebra su nacimiento con un doodle en su honor. 





Pero su mapa induce a errores de bulto, sobre todo al alejarse del ecuador y acercarse a los polos. Para hacerse una idea: en el Polo Norte la distancia de un solo centímetro se representaría como una línea de 40.075 km que ocuparía todo el ancho del mapa (Por eso Groenlandia o la Antártida aparecen tan grandes).

Mercator es pues el culpable de que mi mirada sobre el mundo padezca un notable astigmatismo. Lo trato de corregir.  Pero, como en una metáfora del pensamiento, nos hemos acostumbrado a navegar con rumbo fijo sobre líneas prefijadas y cuesta ceñirse a los perfiles de la realidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía.

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía. Hamlet, Acto 1 Escena 5 En esta obra, la más profunda de Shakespeare, Horacio y Hamlet -estudiantes en la Universidad de Wittenberg- conversan sobre quienes somos y cuánto sabemos. Horacio estudia Filosofía Natural (lo más parecido a la "ciencia" de aquellos tiempos). Con la arrogancia que caracteriza a algunos estudiantes cree que el Universo está bien conocido y entendido. Hamlet, en cambio, no está tan seguro... El mundo ha cambiado mucho en estos cuatrocientos años. Las realidades descubiertas por la ciencia han eclipsado la más exhuberante imaginación de cada época. Tan solo algunos genios proféticos idearon la posibilidad de la radio, el teléfono, la TV, el automóvil, los viajes espaciales... Y, a día de hoy, al igual que nuestro universo, las cosas que no sabemos parecen expandirse hasta límites infinitos. Siendo mucho lo que sabemos ya, es infinitamente menor de lo que nos f...

El árbol del bien y no del mal.

Existe en el Museo Británico un sello sumerio llamado El cilindro de la tentación. Su fabricación está fechada en torno al 3.500 a.C. Los sellos eran cilindros perforados para poder ser llevados al cuello y girados como un rodillo para imprimir sobre la arcilla blanda figuras en relieve, con dimensiones comprendidas entre los 3 y los 12 cm. de altura y los 2 y los 5 de diámetro. En ellos se representaban escenas variadas de tipo animalístico, religiosos o de interés público. En este caso, se presenta a un hombre y una mujer separados por un eje simétrico, el Árbol de la Vida.  Los logros de las civilizaciones de la vieja Mesopotamia no dejan de sorprendernos: Desde el origen del Hombre (que atribuyen a extraterrestres) con mediación de mensajeros -dioses- (del planeta viajero Niburu), pasando por sus extraordinarios avances sociales, bélicos, arquitectónicos, agrícolas, matemáticos, astronómicos, etc. Gracias a la traducción de sus tablillas de arcilla se va conociendo su ...

Breve historia de la criptografía - 2. Los métodos de transposición.

Simultáneamente a los anteriores (los métodos criptográficos de sustitución de caracteres) se desarrollaron métodos basados en alterar el orden de los mismos ( Cifrado por transposición ) (1) . En el siguiente acertijo, popularmente compartido en las redes sociales, se puede apreciar una sencilla transposición aleatoria de las letras contenidas entre los extremos de cada palabra. El trozo de texto en claro (primera y última letra de la palabra) basta para que nuestro cerebro resuelva la palabra con asombrosa facilidad. Históricamente, antes incluso que los griegos utilizaran la famosa escítala, existe constancia escrita de un método de transposición en la Biblia,  el cifrado Atbash  (2) , con un sistema en espejo que consiste en sustituir una letra del alfabeto hebreo; por ejemplo  álef ( la primera) por la de posición simétrica respecto al centro: la última ( tav ) . Su uso empleo más conocido se da en el libro de Jeremías 1​ donde a fin de no nombrar la odiad...