Ir al contenido principal

La Torre de telegrafía óptica de Arganda del Rey

 Estudio de una torre particular: 

La Torre telegráfica del Campillo

(Arganda del Rey)


De las varias líneas proyectadas para cubrir la península telegráficamente sólo se llegaron a construir tres: La de Madrid-Irún (denominada línea de Castilla, formada por 52 torres y que comenzó a funcionar en 1846), la línea Madrid- Cádiz y la línea que pretendía unir Madrid con la frontera francesa: Madrid – Valencia – Barcelona – La Junquera, aunque únicamente llegó a funcionar el sector Madrid-Valencia. A esta última es a la que pertenece la Torre de Arganda. La línea de torres comienzan a construirse en 1848 y entran en funcionamiento a finales de 1849. Era un conjunto de treinta torres (la número 30 se corresponde con la torre de San Francisco en Valencia), de las que siete se sitúan en la Comunidad de Madrid. Se iniciaba en el edificio de la Real Casa de Aduana de la calle Alcalá, seguían las torres de Cerro Almodóvar en Vallecas, Vaciamadrid (de la que sólo ha quedado el topónimo y que da también nombre a su polideportivo), Arganda (que sería por tanto la torre nº 4), Perales de Tajuña, Villarejo de Salvanés y por último la nº 7 en Fuentidueña de Tajo. La Torre de Arganda es la que se había mantenido en un mejor estado de conservación; del resto apenas quedan trazas reconocibles, salvo en la de Perales de Tajuña, de construcción más sencilla y con menor grado de deterioro.

Torre de Arganda en la actualidad (2021)

La torre óptica de Arganda se encuentra en el término municipal de Arganda del Rey, provincia de Madrid, en un paraje llamado El Telégrafo, entre la antigua carretera de Valencia y la de Valdilecha. Se puede llegar a ella por un camino que sale a la derecha de la antigua carretera N-III, en dirección a Arganda, en el kilómetro 29, junto a la explanada de la fábrica de Cal de Castilla S,A. Fue construida en el siglo XIX y era la torre nº 4 de la línea de Barcelona del telégrafo óptico.



Tras los pocos años en activo pasó largo tiempo en desuso y finalmente se instaló sobre ella un poste correspondiente a la posición N 40° 17.145 W 003° 24.735 (30T E 464957 N 4459554). Se trataba de un Vértice geodésico, poco habitual, en la parte superior de lo que quedaba de la torre del telégrafo.


Se trataba de una construcción fortificada, porque se consideraban construcciones militares de carácter estratégico, con paredes casi un metro de espesor en la base construida en piedra careada con mortero de cal y ventanas y molduras en ladrillo macizo. El acceso se realizaba con una escalera de mano por una puerta en el primer piso, a dos metros del suelo. En la segunda planta se disponía de ventanas con arpilleras y en la azotea se instalaba el aparato de telégrafo.


En su interior, ejercían los empleados, denominados torreros. El Gobierno decidió que debían ejercer esta labor militares profesionales. A juicio del ministro Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico, «No hay servicio más análogo al militar que el telegráfico, por los hábitos de subordinación y disciplina que exige, y por las fatigas y privaciones que le son inherentes». Eran, por lo general, excombatientes de las guerras carlistas, antiguos espías o soldados licenciados que pretendían hacer carrera en la vida civil. Debían formarse en la Escuela General de Telégrafos, ubicada en la torre de Tejoneras, en Torrelodones. Aprendían a reproducir los mensajes cifrados tras ver los signos de la torre anterior con un catalejo, pero no tenían los códigos de cifrado, que estaban en manos de los oficiales de las cabezas de línea. Además, se encargaban de las labores de mantenimiento de la infraestructura, por lo que debían conocer los rudimentos de distintos oficios. La velocidad de transmisión era rápida para la época, llegando a enviar cuatro signos por minuto, aunque dependía del clima. En menos de dos horas, podía comunicarse Madrid con Valencia. Todos los mensajes eran apuntados en hojas de papel pautado para detectar incidencias. En caso de problemas de transmisión, los ordenanzas llevaban el mensaje en mano hasta la siguiente torre.


Los trabajadores se organizaban por divisiones en las que había oficiales de sección y supervisores que debían visitar las torres una vez al mes. En cada estación, había dos torreros que tenían derecho a residir en la infraestructura. No así sus familias, que debían hacerlo en el pueblo cercano. Realizaban jornadas laborales de 10 horas en invierno y 16 horas en verano. Contaban con la ayuda de ordenanzas armados con carabinas, para actuar en caso de ataque. Los oficiales cobraban entre 5000 y 6000 reales anuales en función de su graduación profesional, los torreros, entre 2880 y 3600; y los ordenanzas, 2160 anuales. También crearon una asociación de auxilios mutuos a modo de seguro profesional. Usaban uniforme compuesto de levita, chaleco, pantalón y gorra. A pesar del control militar, eran comunes las multas por mala praxis. El servicio funcionaba en ocasiones de forma deficiente porque los trabajadores incurrían en borracheras o fiestas, abandonaban el puesto para ir a jugar al billar, o traían a sus familias a vivir a la torre, entre otros casos.

La precedía la torre de Vaciamadrid, la número 3 de la línea Madrid-Valencia (que contaba con 29 estaciones), entre la de Vallecas, en el cerro Almodóvar de la que era gemela en características constructivas (la distancia entre torres era de entre dos y tres leguas, unos 9,6 y 14,4 kilómetros, aproximadamente).



Antes de 2008, año de su reconstrucción, contaba con parte de la estructura en pie, aunque en ruinas. Tras remodelarla se ha convertido en museo ocasional y mantiene en los alrededores actividades y juegos didácticos sobre la práctica telegráfica que se realizaba en ella.




NOTA:

El Ayuntamiento de Arganda publica en su web municipal muy interesantes materiales y documentos sobre este torre y la Telegrafía óptica en general. Os invitamos a su visita. 


Torre de telegrafía óptica


Una torre de telegrafía óptica del siglo XIX completamente operativa próxima a la Antigua Nacional III, kM. 30,700

La torre de Arganda es la primera torre de sus características íntegramente restaurada. Se ha rehabilitado tanto el edificio como el sistema de transmisiones que se acciona desde su interior.
La telegrafía óptica 1849-1857: Línea telegráfica Madrid-Valencia

Era la nº 4 de la línea telegráfica Madrid-Valencia (1849-1857). Estaba formada por 30 torres, la primera en el Castillete de los jardines del Retiro y la última en San Francisco en Valencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía.

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía. Hamlet, Acto 1 Escena 5 En esta obra, la más profunda de Shakespeare, Horacio y Hamlet -estudiantes en la Universidad de Wittenberg- conversan sobre quienes somos y cuánto sabemos. Horacio estudia Filosofía Natural (lo más parecido a la "ciencia" de aquellos tiempos). Con la arrogancia que caracteriza a algunos estudiantes cree que el Universo está bien conocido y entendido. Hamlet, en cambio, no está tan seguro... El mundo ha cambiado mucho en estos cuatrocientos años. Las realidades descubiertas por la ciencia han eclipsado la más exhuberante imaginación de cada época. Tan solo algunos genios proféticos idearon la posibilidad de la radio, el teléfono, la TV, el automóvil, los viajes espaciales... Y, a día de hoy, al igual que nuestro universo, las cosas que no sabemos parecen expandirse hasta límites infinitos. Siendo mucho lo que sabemos ya, es infinitamente menor de lo que nos f

Cacharreando la e-bike 28 pro . 2ª parte.

Tras 11 meses reclamando atención por parte del servicio de atención al cliente de Momabike y olvido (amparado en la pandemia ...¿qué tendrá que ver, digo yo si según ellos la situación ha disparado la actividad y ventas de su empresa?) decido intentarlo de nuevo y mando una serie de correos al servicio. Tres correos que piden respuesta a las siguientes cuestiones:  1. ¿Qué fue de aquellas reclamaciones que realicé en mayo del pasado año y que me contestaban entonces con este párrafo: "Estamos experimentando una demanda muy fuerte, ya que la bicicleta se ha convertido en un producto estrella.Nuestro servicio está saturado. Le contestaremos en cuanto antes. Gracias por su comprensión." Y que, desde entonces (y mira que ha pasado tiempo) fueron olvidadas en su atención y respuesta. 2. ¿Cómo puedo conseguir un nuevo enchufe (hembra) de la batería, ya que el actual "baila" en uno de sus bornes y me desconecta la misma produciendo apagado del sistema y necesidad de pedal

El árbol del bien y no del mal.

Existe en el Museo Británico un sello sumerio llamado El cilindro de la tentación. Su fabricación está fechada en torno al 3.500 a.C. Los sellos eran cilindros perforados para poder ser llevados al cuello y girados como un rodillo para imprimir sobre la arcilla blanda figuras en relieve, con dimensiones comprendidas entre los 3 y los 12 cm. de altura y los 2 y los 5 de diámetro. En ellos se representaban escenas variadas de tipo animalístico, religiosos o de interés público. En este caso, se presenta a un hombre y una mujer separados por un eje simétrico, el Árbol de la Vida.  Los logros de las civilizaciones de la vieja Mesopotamia no dejan de sorprendernos: Desde el origen del Hombre (que atribuyen a extraterrestres) con mediación de mensajeros -dioses- (del planeta viajero Niburu), pasando por sus extraordinarios avances sociales, bélicos, arquitectónicos, agrícolas, matemáticos, astronómicos, etc. Gracias a la traducción de sus tablillas de arcilla se va conociendo su historia,