Ir al contenido principal

NOTICIAFICCIÓN: La defensa de las abejas contra los avispones asesinos.

Hace tiempo me propuse escribir 100 microrrelatos sucesivos con extensión consecutiva de 1-100 palabras. Me costó encontrar tantos temas (100). Ayer me acordé de una anécdota que me contó Alberto, uno de mis alumnos, sobre como se defienden las abejas de los ataques de los avispones y escribí este.







"Cuando terminó el documental volvió la vista decepcionado hacia su completa filmoteca bélica. Ni La Guerra de las Galaxias, ni Apocalipsis Now, ni Back Hawk derribado... Ninguna secuencia de helicópteros de acción superaba el dramatismo del ataque de los avispones a la colmena."   


Y he descubierto una cosa, Alberto: estabas equivocado: Las abejas no matan a los avispones "cociéndoles" cuando los rodean con sus cuerpos. Parece ser que lo hacen "asfixiándoles" al tapar entre todas los agujeros de respiración que tienen en el abdomen. Así no los dejan respirar y mueren. También me sirvió para otro microrrelato:

1000 contra uno. (30 Avispones Gigantes atacan a 30,000 Abejas)

La "Venganza" de las Abejas contra el Avispón Gigante Explorador

AVISPON GIGANTE ASIATICO vs ABEJAS


"Las abejas Cipriana rodeaban al avispón invasor. Con suicida temeridad las abejas se amontonaban contra su abdomen. El invasor, sofocado, tardó una hora en morir. Nadie pudo explicar porqué las abejas sabían que respiraba por aquellos agujeros del abdomen."

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía.

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía. Hamlet, Acto 1 Escena 5 En esta obra, la más profunda de Shakespeare, Horacio y Hamlet -estudiantes en la Universidad de Wittenberg- conversan sobre quienes somos y cuánto sabemos. Horacio estudia Filosofía Natural (lo más parecido a la "ciencia" de aquellos tiempos). Con la arrogancia que caracteriza a algunos estudiantes cree que el Universo está bien conocido y entendido. Hamlet, en cambio, no está tan seguro... El mundo ha cambiado mucho en estos cuatrocientos años. Las realidades descubiertas por la ciencia han eclipsado la más exhuberante imaginación de cada época. Tan solo algunos genios proféticos idearon la posibilidad de la radio, el teléfono, la TV, el automóvil, los viajes espaciales... Y, a día de hoy, al igual que nuestro universo, las cosas que no sabemos parecen expandirse hasta límites infinitos. Siendo mucho lo que sabemos ya, es infinitamente menor de lo que nos f...

El árbol del bien y no del mal.

Existe en el Museo Británico un sello sumerio llamado El cilindro de la tentación. Su fabricación está fechada en torno al 3.500 a.C. Los sellos eran cilindros perforados para poder ser llevados al cuello y girados como un rodillo para imprimir sobre la arcilla blanda figuras en relieve, con dimensiones comprendidas entre los 3 y los 12 cm. de altura y los 2 y los 5 de diámetro. En ellos se representaban escenas variadas de tipo animalístico, religiosos o de interés público. En este caso, se presenta a un hombre y una mujer separados por un eje simétrico, el Árbol de la Vida.  Los logros de las civilizaciones de la vieja Mesopotamia no dejan de sorprendernos: Desde el origen del Hombre (que atribuyen a extraterrestres) con mediación de mensajeros -dioses- (del planeta viajero Niburu), pasando por sus extraordinarios avances sociales, bélicos, arquitectónicos, agrícolas, matemáticos, astronómicos, etc. Gracias a la traducción de sus tablillas de arcilla se va conociendo su ...

Breve historia de la criptografía 1: Códigos encriptados con métodos de sustitución

Historia de los mensajes cifrados (y descifrados) A diferencia de la esteganografía (que se cuida de aparentar ausencia de mensaje alguno) los códigos cifrados muestran el mensaje directamente, pero lo hacen deformándolo de tal forma que se hace ininteligible a ojos de quién no tenga la clave para descifrarlo. Aunque no tenían cifrados tan sofisticados como los de la actualidad, los griegos y los romanos compartían el gusto por los códigos. Los métodos de cifrado por sustitución El célebre orador Cicerón usaba uno muy sencillo en sus cartas cambiando el nombre de los personajes que citaba para que, en caso de ser interceptadas, sus opiniones no se volvieran en su contra (pese a ello se rumoreaba que César leía finalmente todo lo que escribía). Eneas el Táctico recomendaba el truco de sustituir las vocales de las palabras por puntos para volver más difícil la codificación,  p·r· n· p·r·c· ·st· ·n m·t·d· m·y r·b·st· . (1)  A Julio César también le gustaba codifica...