Ir al contenido principal

Curiosidades y bellezas científicas.

Inicio aquí una entrada que recopila curiosidades y bellezas que nos proporcionan las ciencias. Es una colección en formación y en la que pegaré (a  modo dé álbum imposible de completar) cuantas situaciones relacionadas con esta ciencia me sorprendan. 


1. Reloj del nueve. Para el extraordinario caso de que se te estropeen los 9 primeros dígitos en el teclado. 



2. LOVE, o cómo declararse a la chica de tus sueños con la calculadora científica.


3. ¡2 x 2 = 5! La desasosegante demostración de Lewis Carrol, autor de Alicia en el País de las Maravillas, de que las matemáticas fallan


4.Las nueve rosas. Acertijo de Lewis Carroll

 Pulsa para ver la solución


En tu jardín, hay nueve rosas plantadas en un círculo perfecto. Pero ya te cansaste de ver lo mismo todo el tiempo. Tienes tres opciones para cambiarlas, pero cada una tiene sus reglas:

1. Planta las 9 rosas de manera que crees 8 filas con 3 rosas en cada fila.

2. Planta las 9 rosas de manera que crees 9 filas con 3 rosas en cada fila.

3. Planta las 9 rosas de manera que crees 10 filas con 3 rosas en cada fila.
(Pulsa en la imagen para ver la solución)


5. Los ojos te engañan (O como el cerebro de cada cual juega con los brillos y los contrastes ante la imagen que le llega de la retina)



6. Los 7 puentes de Königsberg.



El río Pregel divide el plano de la ciudad de Königsberg en cuatro zonas distintas, que están unidas por siete puentes, ¿Sería posible dar un paseo comenzando desde cualquiera de estas regiones, pasando por todos los puentes, recorriendo sólo una vez cada uno, y regresando al mismo punto de partida?

(Como curiosidad: Los siete puentes existían realmente tal como están dibujados en el plano del s. XVIII. Sus nombres eran: Puente del herrero, Puente conector, Puente verde, Puente del mercado, Puente de madera, Puente alto y Puente de la miel. Königsberg fue una ciudad de Prusia Oriental y luego de Alemania hasta que, en 1945, se convirtió en la ciudad rusa de Kaliningrado. Fue nada menos que el matemático y físico suizo Leonhard Euler (1707-1783), considerado por muchos como el principal matemático del siglo XVIII y uno de los más grandes y prolíficos de todos los tiempos, quien dio la respuesta. Y, aunque ésta fue -y sigue siendo- negativa, pues no había una ruta con esas características, su resolución dio origen a la teoría de grafos, un campo de estudios de las matemáticas y las ciencias de la comunicación.)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía.

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía. Hamlet, Acto 1 Escena 5 En esta obra, la más profunda de Shakespeare, Horacio y Hamlet -estudiantes en la Universidad de Wittenberg- conversan sobre quienes somos y cuánto sabemos. Horacio estudia Filosofía Natural (lo más parecido a la "ciencia" de aquellos tiempos). Con la arrogancia que caracteriza a algunos estudiantes cree que el Universo está bien conocido y entendido. Hamlet, en cambio, no está tan seguro... El mundo ha cambiado mucho en estos cuatrocientos años. Las realidades descubiertas por la ciencia han eclipsado la más exhuberante imaginación de cada época. Tan solo algunos genios proféticos idearon la posibilidad de la radio, el teléfono, la TV, el automóvil, los viajes espaciales... Y, a día de hoy, al igual que nuestro universo, las cosas que no sabemos parecen expandirse hasta límites infinitos. Siendo mucho lo que sabemos ya, es infinitamente menor de lo que nos f...

El árbol del bien y no del mal.

Existe en el Museo Británico un sello sumerio llamado El cilindro de la tentación. Su fabricación está fechada en torno al 3.500 a.C. Los sellos eran cilindros perforados para poder ser llevados al cuello y girados como un rodillo para imprimir sobre la arcilla blanda figuras en relieve, con dimensiones comprendidas entre los 3 y los 12 cm. de altura y los 2 y los 5 de diámetro. En ellos se representaban escenas variadas de tipo animalístico, religiosos o de interés público. En este caso, se presenta a un hombre y una mujer separados por un eje simétrico, el Árbol de la Vida.  Los logros de las civilizaciones de la vieja Mesopotamia no dejan de sorprendernos: Desde el origen del Hombre (que atribuyen a extraterrestres) con mediación de mensajeros -dioses- (del planeta viajero Niburu), pasando por sus extraordinarios avances sociales, bélicos, arquitectónicos, agrícolas, matemáticos, astronómicos, etc. Gracias a la traducción de sus tablillas de arcilla se va conociendo su ...

Breve historia de la criptografía - 2. Los métodos de transposición.

Simultáneamente a los anteriores (los métodos criptográficos de sustitución de caracteres) se desarrollaron métodos basados en alterar el orden de los mismos ( Cifrado por transposición ) (1) . En el siguiente acertijo, popularmente compartido en las redes sociales, se puede apreciar una sencilla transposición aleatoria de las letras contenidas entre los extremos de cada palabra. El trozo de texto en claro (primera y última letra de la palabra) basta para que nuestro cerebro resuelva la palabra con asombrosa facilidad. Históricamente, antes incluso que los griegos utilizaran la famosa escítala, existe constancia escrita de un método de transposición en la Biblia,  el cifrado Atbash  (2) , con un sistema en espejo que consiste en sustituir una letra del alfabeto hebreo; por ejemplo  álef ( la primera) por la de posición simétrica respecto al centro: la última ( tav ) . Su uso empleo más conocido se da en el libro de Jeremías 1​ donde a fin de no nombrar la odiad...