Las tintas invisibles

Una variante más compleja del uso de la tinta invisible nos la describe el científico italiano Giovanni Battista della Porta, alquimista del s. XVI, que descubrió cómo esconder un mensaje dentro de un huevo cocido. El método consistía en preparar una tinta mezclando una onza de alumbre y una pinta de vinagre con la que luego se escribía en la cáscara. La solución -transparente- penetra en la cáscara porosa y deja un mensaje visible en la superficie de la albúmina del huevo duro, que sólo se puede leer si se pela el huevo.
Hoy en día el uso de tintas de color variable está muy desarrollado y se usa incluso en la industria para producir efectos especiales (piedras o líquidos que cambian de color con la temperatura, etc.)
Esteganografía sobre textos o mensajes hablados.
Una forma de ocultar mensajes es camuflándolos adecuadamente en otro texto de apariencia anodina.
Existen casos documentados desde antiguo de este procedimiento. Un ejemplo, particularmente interesante, se puede encontrar en el libro Sueño de Polífilo (Hypnerotomachia Poliphili, Ed. Aldus Manutius), escrito por Francesco Colonna en 1499. En este texto existía un inadvertido acróstico que permitía leer una secreta declaración de amor a la hermosa sobrina del obispo de Tervisso ‘Poliam frater Franciscus Columna peramavit’ (‘El hermano Francesco Colonna ama apasionadamente a Polia’) si se toma la primera letra de los treinta y ocho capítulos.
Incluso hoy día, sorprendentemente, se han usado procedimientos similares para esconder (o quizá, intencionadamente, para "mostrar") un mensaje reservado en un documento expuesto a los desprevenidos ojos de los lectores (Véase el número de julio-agosto de 2003 de la Revista Española de Defensa). En mayo de 2003, Federico Trillo, entonces Ministro de Defensa, ocultó el siguiente mensaje acusando al Estado Mayor de la Defensa del accidente aéreo del Yak-42 ocurrido recientemente:
Ni más ni menos nos dice que "El responsable definitivo es el EMAD (Estado Mayor de la Defensa)" y lo hace en sus misma cara.
La técnica emplea los mismos medios que la figura literaria llamada "ACRÓSTICO". El acróstico más característico de la lengua española está constituido por los versos que conforman el Prólogo de La Celestina de Fernando de Rojas, (1499), revelando así el autor de esta genial obra de nuestra literatura. En las octavas se puede leer la siguiente frase:
«El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calysto y Melybea y fue nascido en la puebla de Montalbán.»
Así comienzan...
El silencio escuda y suele encubrir
La falta de ingenio y torpeza de lenguas;
Blasón que es contrario, publica sus menguas
A quien mucho habla sin mucho sentir.
Como hormiga que deja de ir,
Holgando por tierra, con la provisión:
Jactose con alas de su perdición:
Lleváronla en alto, no sabe dónde ir.
El aire gozando ajeno y extraño,
Rapiña es ya hecha de aves que vuelan
Fuertes más que ella, por cebo la llevan:
En las nuevas alas estaba su daño.
Razón es que aplique a mi pluma este engaño,
No despreciando a los que me arguyen
Así, que a mí mismo mis alas destruyen,
Nublosas y flacas, nacidas de hogaño.
Donde ésta gozar pensaba volando
O yo de escribir cobrar más honor
Del uno y del otro nació disfavor:
Ella es comida y a mí están cortando
Reproches, revistas y tachas. Callando
Obstara, y los daños de envidia y murmuros
Insisto remando, y los puertos seguros
Atrás quedan todos ya cuanto más ando. Prosigue.
Si bien queréis ver mi limpio motivo,
A cuál se endereza de aquestos extremos,
Con cuál participa, quién rige sus remos,
Apolo, Diana o Cupido altivo,
Buscad bien el fin de aquesto que escribo,
O del principio leed su argumento:
Leedlo, veréis que, aunque dulce cuento,
Amantes, que os muestra salir de cativo.
...
Y en la penúltima octava de Proaza, «corrector de la impresión», se declara el enigma de los acrósticos:
Por ende juntemos de cada renglón
de sus onze coplas la letra primera,
las quales descubren por sabia manera
su nombre, su tierra, su clara nación.
En los lugares más insospechados podemos encontrar mensajes con esta técnica dirigidos incluso "al más allá":
Y en la tradición popular aparecen en divertidos juegos lingüísticos como es el caso de las adivinanzas con respuesta incluída como es el caso en las siguientes:
Por ende juntemos de cada renglón
de sus onze coplas la letra primera,
las quales descubren por sabia manera
su nombre, su tierra, su clara nación.
En los lugares más insospechados podemos encontrar mensajes con esta técnica dirigidos incluso "al más allá":
O este otro aún más curioso con "un piropo" dedicado a Julio Iglesias (acrósito de la primeras letras) en el diario La Razón, el 14 de febrero de 2015.
"Oro parece plata no es
y no lo adivinas en un mes"
"El enamorado distinguido
sabe el nombre de su dama
y el color de su vestido"
Y añado de mi cosecha una dedicada a un antiguo alumno muy aplicado que a los cinco años ya se sabía el abecedario de corrido:
"Se alejan camellos
se alejan dromedarios
un niño va con ellos
que sabe el abecedario"

Trithemius utlizaba frases comunes en oraciones religiosas para esconder sus mensajes privados, se conocen 14 alfabetos en latin que Johannes. este es uno de ellos:
B para todo el siempre C un mundo sin fin D. en una infinidad E perpetuamente F por toda la eternidad G durable H incesantemente I-J. irrevocablemente K eternamente L. en su gloria M en su luz N en el paraíso 0 hoy P. en su divinidad Q en Dios R en su felicidad S . en su reino T en su majestad U-V-W en su beatitud X en su magnificencia Y al trono
Z en toda la eternidad
|
Con el código a la vista no será difícil descifrar el mensaje camuflado en este aparente himno religioso.
"En su majestad, en su felicidad, irrevocablemente en su majestad, incesantemente, perpetuamente en su luz, irrevocablemente en su beatitud, en su reino"
|
La rejilla de Cardano es una técnica clásica ideada por Gerolamo Cardano hacia 1550 consistía en perforar un papel en determinados puntos y que colocado sobre otro texto permite resaltar palabras o letras que crean la frase del mensaje.
A modo de ejemplo imprimiré el comienzo de esta entrada y construiré una rejilla con un mensaje:
Imprimimos dos copias idénticas de un documento.
Una de las copias superpuesta a una hoja en blanco es perforada buscando consecutivamente las letras del texto del mensaje
Quedará una criba que superpuesta sobre la copia idéntica nos permitirá leer los caracteres del mensaje.
Aunque Cardano (s. XVI), la utilizó en una única posición, la idea se complica usando rejillas de varias posiciones (se llaman rejillas giratorias y cada grupo determinado de letras giran un cuarto de vuelta por ejemplo respecto a un eje central) y fueron utilizadas por los alemanes durante la Primera Guerra Mundial. También aparecen en novelas de misterio, como en “Mathias Sandorff“, de Julio Verne.
Sin ir muy lejos, en la jerga de ciertos colectivos se usa un vocabulario con palabras desconocidas para el resto que dificultan su comprensión. La jerga del hampa, en concreto,incorpora un lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. En España se denomina Germanía, argot en Francia, furbesco en Italia, cant en Inglaterra, Rotwelsch en Alemania, caló entre los los gitanos. En Latinoamérica tenemos los modernos narcomensajes: Perico, nieve, levantón, borrado, encostalado... (hoy descifrados incluso por el gran público gracias a los narcocorridos) .
También hay que destacar la Jerga del móvil: Los SMS han generado un nuevo lenguaje escrito, con su própio código más complejo que los anteriores que afecta, no sólo al léxico, sino a la lengua en general y además incorpora elementos icónicos.


Si lo escribimos con presión y un bolígrafo de punta fina será posible leer el contenido debido al relieve que formará el trazo. También hay quién escribe con la punta de una aguja sobre la superficie acristalada de un boli bic o quién lo hace con fino lápiz sobre la superficie de la mesa. También se puede hacer aprovechando los reflejos en la misma o cualquier superficie acristalada a modo de pizarra.
En este link aparece un pequeño artículo sobre la tinta invisible https://www.szesforensic.com/l/tinta-invisible-una-medida-eficaz-de-seguridad/
ResponderEliminarHe leído el artículo en tu blog. Aprendí muchas cosas que no sabía. Experimentaré y estudiaré más a fondo el tema. Gracias.
Eliminar