Ir al contenido principal

Santa María de Garoña


Allá por el verano de 1970 se organizaron excursiones desde Burgos para visitar la casi terminada central nuclear de Santa María de Garoña. El viaje, para  poderse realizar, tuvo que ser gratis. Mi padre aprovechó la ocasión para llevarme con él a visitar la primera central nuclear de España.
Tenía 12 años. El autobús entró en el verde valle de Tobalina y paró suavemente en el aparcamiento de la central, cerca del río Ebro.
Bajamos y nos condujeron al interior de las instalaciones donde nos explicaron las características y el funcionamiento de las mismas. Quedamos impresionados por la magnitud de los espacios y la enormidad de la vasija, la compeljidad de las tripas y estómagos subterráneos de este ser atómico donde se digería el calor producido por la desintegración de unas barras de uranio exhalando y burbujeando vaporosos eruptos que hacían girar unas gigantescas turbinas. En mi cabeza infantil los equipos y maquinaria se asemejaban la parafernalia tecnológica del Castillo de Fumanchú cuyas películas veíamos a pares en sesión continua del mediodía al anochecer.
Con cierto dolor en la nuca por tanto alzar la cabeza en el recorrido escuchamos las excelencias de la moderna energía nuclear. Nada se nos dijo, evidentemente, de sus posibles peligros y, por si acaso alguno comenzaba a albergar dudas, la visita terminaba con vino, refrescos, bocadillos y picoteo, con lo que todo el mundo acallaba las dudas al tiempo que el hambre y volvía al autobús más contento que unas pascuas convencido de haber sido testigo de la poderosa ingeniería hispana.
Mañana se cumple el periodo de vida de esta central paisana mía. Se valora ahora la posibilidad de prolongar su uso. Si no es así, mañana expirará esta gigantesca y, ya anticuada, maquinaria
radiactiva a la que vi nacer.

Comentarios

  1. Me llama la atención de todos los detalles de los que te acuerdas....yo casi no recuerdo nada de mi niñez.
    Ahhhh! acabo de recordar, pero porque me lo han dicho mis hermanas, que la primera vez que vi un caballo, dije, mira que perro tan grande!!! jajajajaja

    saludos =))))

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy divertida la anécdota del perro grande. No es tan extraño que los niños confundan los tamaños, ellos aplican una lógica implacable con un reducido grupo de conocimientos: regularizan los verbos, extrapolan conocimientos... Recuerdo haber leído que en un estudio hecho en EEUU se comprobó que algunos niños del jardín de infancia confundían el tamaño de una vaca con el de una mosca. Es lógico pues las vacas solo las habían visto en dibujos y éstos eran parecidos a las moscas que se posaban en ellos.
      Y, sí, me acuerdo muy bien de algunas cosas de mi niñez (no tantas como parees sugerir). Aquellas que me impresionaron se quedaron grabadas.
      Saludines.

      Eliminar
    2. Es cierto, también con lo verbos...vi una foto de mi hermana y le pregunté, ¿quién te fotó? jijijiji

      saludines =))))

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu aportación.
Tu opinión será leída y tenida en cuenta. Corresponderé a tu comentario en cuanto me sea posible.

Entradas populares de este blog

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía.

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía. Hamlet, Acto 1 Escena 5 En esta obra, la más profunda de Shakespeare, Horacio y Hamlet -estudiantes en la Universidad de Wittenberg- conversan sobre quienes somos y cuánto sabemos. Horacio estudia Filosofía Natural (lo más parecido a la "ciencia" de aquellos tiempos). Con la arrogancia que caracteriza a algunos estudiantes cree que el Universo está bien conocido y entendido. Hamlet, en cambio, no está tan seguro... El mundo ha cambiado mucho en estos cuatrocientos años. Las realidades descubiertas por la ciencia han eclipsado la más exhuberante imaginación de cada época. Tan solo algunos genios proféticos idearon la posibilidad de la radio, el teléfono, la TV, el automóvil, los viajes espaciales... Y, a día de hoy, al igual que nuestro universo, las cosas que no sabemos parecen expandirse hasta límites infinitos. Siendo mucho lo que sabemos ya, es infinitamente menor de lo que nos f...

El árbol del bien y no del mal.

Existe en el Museo Británico un sello sumerio llamado El cilindro de la tentación. Su fabricación está fechada en torno al 3.500 a.C. Los sellos eran cilindros perforados para poder ser llevados al cuello y girados como un rodillo para imprimir sobre la arcilla blanda figuras en relieve, con dimensiones comprendidas entre los 3 y los 12 cm. de altura y los 2 y los 5 de diámetro. En ellos se representaban escenas variadas de tipo animalístico, religiosos o de interés público. En este caso, se presenta a un hombre y una mujer separados por un eje simétrico, el Árbol de la Vida.  Los logros de las civilizaciones de la vieja Mesopotamia no dejan de sorprendernos: Desde el origen del Hombre (que atribuyen a extraterrestres) con mediación de mensajeros -dioses- (del planeta viajero Niburu), pasando por sus extraordinarios avances sociales, bélicos, arquitectónicos, agrícolas, matemáticos, astronómicos, etc. Gracias a la traducción de sus tablillas de arcilla se va conociendo su ...

Breve historia de la criptografía - 2. Los métodos de transposición.

Simultáneamente a los anteriores (los métodos criptográficos de sustitución de caracteres) se desarrollaron métodos basados en alterar el orden de los mismos ( Cifrado por transposición ) (1) . En el siguiente acertijo, popularmente compartido en las redes sociales, se puede apreciar una sencilla transposición aleatoria de las letras contenidas entre los extremos de cada palabra. El trozo de texto en claro (primera y última letra de la palabra) basta para que nuestro cerebro resuelva la palabra con asombrosa facilidad. Históricamente, antes incluso que los griegos utilizaran la famosa escítala, existe constancia escrita de un método de transposición en la Biblia,  el cifrado Atbash  (2) , con un sistema en espejo que consiste en sustituir una letra del alfabeto hebreo; por ejemplo  álef ( la primera) por la de posición simétrica respecto al centro: la última ( tav ) . Su uso empleo más conocido se da en el libro de Jeremías 1​ donde a fin de no nombrar la odiad...